AOROI
Los ritos funerarios: niños y jóvenes solteros.
Los ritos funerarios: niños y jóvenes solteros.
Sobre el luto
Cuando muere un familiar, en primer lugar le ponen un óbolo en la boca para que le sirva para pagar el paso de la laguna. Después de lavar el cadáver, de ungirlo con bálsamo perfumado en el momento en que empezaría a oler mal, y de coronarlo con flores de la estación, lo exponen a la vista de todo el mundo, amortajado con los mejores vestidos para que no tenga frío ni el Can Cerbero le vea desnudo.
(...)
Y mientras van haciendo todo esto, las mujeres prorrumpen en llantos y gemidos, todos lloran, se golpean los pechos, se mesan los cabellos y se arañan las mejillas. A veces incluso desgarran la ropa y se echan polvo en la cabeza, y los que aún viven están peor que el difunto, porque a menudo se revuelcan por el suelo y se golpean la cabeza contra el pavimento.
Sobre el Luto, Luciano (11-12).
(...)
Y mientras van haciendo todo esto, las mujeres prorrumpen en llantos y gemidos, todos lloran, se golpean los pechos, se mesan los cabellos y se arañan las mejillas. A veces incluso desgarran la ropa y se echan polvo en la cabeza, y los que aún viven están peor que el difunto, porque a menudo se revuelcan por el suelo y se golpean la cabeza contra el pavimento.
Sobre el Luto, Luciano (11-12).
Tipos especiales de muerte
Antes de centrarnos en los rituales funerarios de aquellas personas que convirtieron el acto fúnebre en una ostentación del poder, tal y como hemos visto en el anterior Post, queremos tratar una serie de muertes ajenas al ciclo biológico normal, que el mundo funerario griego refleja en el registro arqueológico o en las fuentes literarias.
Niños
Los niños forman parte, junto con los jóvenes solteros (salvo los caídos en combate) del grupo de los Aoroi, aquellos muertos antes de tiempo. Los textos griegos aluden con especial emoción al suceso antinatural de que el padre tenga que enterrar al hijo y no al revés, aunque esta pena no se aprecia en el caso de recién nacidos o de niños muy pequeños: dada la alta mortalidad infantil de la Antigüedad, el niño no pasaba a integrarse en la sociedad antes de una determinada edad, marcada por un rito; si fallecía antes, la pena era amortiguada por el hecho de que el bebé no se había integrado formalmente en la familia y en el cuerpo social. Se documentan, por tanto, enterramientos infantiles en zonas de hábitat en períodos en que los cementerios se colocan extramuros, o ritos funerarios reducidos a la mínima expresión.
Los niños forman parte, junto con los jóvenes solteros (salvo los caídos en combate) del grupo de los Aoroi, aquellos muertos antes de tiempo. Los textos griegos aluden con especial emoción al suceso antinatural de que el padre tenga que enterrar al hijo y no al revés, aunque esta pena no se aprecia en el caso de recién nacidos o de niños muy pequeños: dada la alta mortalidad infantil de la Antigüedad, el niño no pasaba a integrarse en la sociedad antes de una determinada edad, marcada por un rito; si fallecía antes, la pena era amortiguada por el hecho de que el bebé no se había integrado formalmente en la familia y en el cuerpo social. Se documentan, por tanto, enterramientos infantiles en zonas de hábitat en períodos en que los cementerios se colocan extramuros, o ritos funerarios reducidos a la mínima expresión.
En el caso de los infantes, en la inmensa mayoría de los casos los enterramientos son mucho menos cuidados y ricos que los de adultos. Predominan las inhumaciones sobre las cremaciones, puesto que "es una costumbre universal no incinerar a una persona antes de que le salgan los dientes" según palabras de Plinio (Nat. Hist. 7.72). Se han documentado arqueológicamente pequeños cadáveres depositados en pithoi, ánforas toscas, e incluso en recipientes de cualquier tipo, como panales o bañeras de arcilla.
En cambio, si un niño pasaba su Amphidromia (ceremonia en que se le daba un nombre a los 5-10 días de su nacimiento), pero moría antes de la Anthesteria (festival de primavera en el que a los niños de 3 años se les regalaba una serie de objetos), parece observarse un sentimiento de pena y se encuentran tumbas con biberones usados e incluso una versión funeraria del chorus o jarrita que se hubiera regalado al niño en la Anthesteria si hubiera sobrevivido.
Jóvenes solteros
La muerte de un joven soltero es el caso de Aoroi que más entristece a un griego, según se deduce del tono de los epitafios conservados. Según Demóstenes (44.18 y 44.30) la señalización de un soltero se realiza con un gran lutróforo (vaso nupcial) de piedra colocado encima de la tumba.
La muerte de un joven soltero es el caso de Aoroi que más entristece a un griego, según se deduce del tono de los epitafios conservados. Según Demóstenes (44.18 y 44.30) la señalización de un soltero se realiza con un gran lutróforo (vaso nupcial) de piedra colocado encima de la tumba.
Imagen de una tumba infantil expuesta en el Museo Arqueológico de Atenas. Corresponde con una pieza de tubería de cerámica en la que fueron depositados los restos óseos; además, se observa la gran cantidad de piezas cerámicas de pequeño tamaño que fueron halladas en el interior a modo de ajuar.
Bibliografía
LILLO CARPIO, P. A. (2001-02): Notas acerca de la incineración, AnMurcia 16-17, pp. 127-146.
QUESADA-SANZ, F. (1991): Muerte y ritual funerario en la Grecia antigua: una introducción a los aspectos arqueológicos. Fons Mellaria 90, pp. 39-114.
URREA MÉNDEZ, J. (2009): Los ritos funerarios: Iberia y Grecia. El uso del vino en el mundo antiguo: un ejemplo en una tumba hallada en la necrópolis ibérica de Lorca. Alberca 7, pp. 25-53.
VAQUERIZO, D. (coord): Arqueología de la Muerte: Metodología y perspectivas actuales, Córdoba, pp. 39-114
ZARZALEJOS PRIETO, M. (2010): Historia de la cultura material del mundo clásico. UNED.
Autor: Israel Jacobo Alcón García
Thanatos Graecae
Comentarios
Publicar un comentario