SURCOS DE CARROS, CASTELLAR DE MECA, VALENCIA, ESPAÑA


HACE 10.00 AÑOS, EN UN PUEBLO NO MUY LEJANO...
HACE MENOS DE QUINCE DÍAS, ACOMPAÑADO DE EL INVESTIGADOR BELGA GREGORY TIKI VIRACOCHA Y Y EL RECONOCIDO INVESTIGADOR ESPAÑOL JORGE JOSE BERNAL Y SU ESPOSA, VISITAMOS CASTELLAR DE LA MECA EN LA PROVINCIA DE VALENCIA Y EN LOS LIMITES CON ALPERA EN LA PROVINCIA DE ALBACETE. UN LUGAR IMPACTANTE CON UNOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DESCONOCIDOS Y SIN SABER A QUE CULTURA PERTENECIERON, PROBABLEMENTE ENTRE SIETE A DIEZ MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD, DONDE PRACTICAMENTE TALLARON TODA UNA MONTAÑA ROCOSA, CASI UN CENTENAR DE DE ENORMES DEPÓSITOS, CREEMOS QUE DE AGUA, TALLADOS EN ROCA VIVA, ESCALINATAS, TEMPLOS, RODADAS DE CARRO VITRIFICADAS QUE SE EXTIENDEN POR CINCO KMS, DE LA CUAL NO SABEMOS SU USO Y TAMPOCO SABEMOS CONQUE HERRAMIENTAS LAS CONSTRUYERON PARA ESA ÉPOCA MILENARIA, ES DECIR UNA COMPLEJIDAD DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS QUE LOS HEMOS ENCONTRADO EN OTRAS PARTES DEL MUNDO, SIN SABER QUE PUEBLO LOS CONSTRUYÓ Y PARA QUE: LA INDIA, MALTA, CERDEÑA, CANARIAS, VARIOS LUGARES DE AMERICA, SICILIA, ALEMANIA Y OTROS LUGARES MAS. ¿SON ESTOS LOS RESTOS DE UNA CULTURA ANTIQUISIMA QUE POBLÓ EL PLANETA HACE MILENIOS?. MI COMPAÑERO DE VIAJE GREGORY TIENE UNA TEORÍA SOBRE UNA ÉPOCA EN QUE LA DENSIDAD DE LA PIEDRA ERA MAS BAJA Y SE PODÍA MOLDEAR VITRIFICAR, NECESITAMOS VUESTRAS OPINIONES QUERIDOS AMIGOS Y SI CONOCES LUGARES CON RESTOS DE ESE TIPO HACERNOS LOS CONOCER.
de Pablo Novoa Alvarez
Publicado por Ángel L. Mayoral Castillo
Recorridos al Poblado Castellar de Meca
Este poblado Ibérico se encuentra ubicado en las alturas de la Sierra Mugrón. En el Municipio de Ayora (Provincia de Valencia en España). El poblado de Castellar de Meca ocupa aproximadamente 15 hectáreas. En donde a simple vista se pueden ver sus antiguas murallas que servían de defensa a esta población, pero además por las características del terreno, estas también forman parte de una fortaleza natural.
Camino Castellar de Meca
En ha dejado huellas de su pasado vistas en restos como: restos cerámicos, aljibes (construcción tallada en piedra que servía para guardar agua de lluvia), escaleras talladas en la piedra, sus singulares caminos de ruedas, siendo está ultima uno de los legados prerromanos en cuanto a vías se refiere.
Escalera Poblado Ibérico Meca
Camino Hondo:
El “Camino Hondo” es una impresionante vía estratégica de acceso usada en la antigüedad, está tiene una pendiente de aproximadamente el 30% desde su nivel, el último tramo del camino, la roca viva ha sido excavada en casi unos 5 metros y teniendo una anchura entre un rango de 1.90 - 2.15 metros. Además de esto se alargo el camino para poder superior la pendiente, para ello se uso una curva cerrada que llevara al centro de la ciudad. Toda esta vía en su conjunto es una verdadera obra de ingeniería prerromana, sin antecedentes en esta parte de la península ibérica.
Se pueden ver además marcas presentadas en el suelo, ello como consecuencia del paso transporte y de personas, sobre todo las ruedas del carro en la que dejaron sus marcas durante 1,500 años. En los laterales se aprecian unas ranuras en la piedra que nos hace suponer que era usado para colocar algún tipo de tranca de madera para poder detener las ruedas en su paso por la pendiente. Es interesante saber que este poblado ibérico estuvo poblado hasta época medieval (se calcula que entre los siglos XIII-XIV).
Poblado Ibérico Meca
También en lo alto del terreno se pueden ver algunas habitaciones acondicionadas en la roca, además de escaleras y sobre todo de depósitos, de este ultimo hasta más de un centenar, ello porque justamente en este lugar se almacenaba productos agropecuarios, ello para evitar el desabastecimiento sobre todo en tiempos de malas cosechas o inclemencias meteorológicas de la zona, todo esto hecho por su puesto cuando se tenía una producción excedente. Todas estas evidencias vistas en la ciudad en su conjunto, explicaría porque El Castellar de Meca en su pasado fue un importante centro económico.
Datos que el visitante debe saber:
Este yacimiento arqueológico en la actualidad es de propiedad privada, pero se puede ir los Domingos son los días de visita.
La visita tiene una duración máxima de 3 horas, en donde hay un estacionamiento hecho por los propietarios y desde donde accede al lugar en un camino a desnivel de 170 metros.
Algunos tramos son de riesgo, por lo que se recomienda ir con mucho cuidado.
No apta para personas de la tercera edad.
El Castellar de Meca, fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de Junio de 1931.
Se ruega a los visitantes que no arrojen basuras y que sean respetuosos con las ruinas.
Dado que el entorno de las ruinas es una reserva de fauna y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), no se permite el acceso con animales de compañia (perros, etc.).
El origen de este poblado ibérico, se origina desde la Edad de Bronce, pero su máxima hegemonía es ubicada en el período ibérico, esto desde el Siglo V al II antes de Cristo, dentro de tres grandes épocas (romana, musulmana y medieval).
Este poblado se a 1.218 metros de altura sobre el nivel del mar (sobre su punto más alto).
Tiene un área de 800 metros de longitud por 350 metros de anchura.
Poblado Ibérico Castellar Meca

Comentarios

Entradas populares