EL ANCESTRAL CULTO A LA MADRE TIERRA
EL ANCESTRAL CULTO A LA MADRE TIERRA
Ancestral culto a la Madre Tierra
La Catedral de Chartres de la Asunción de Nuestra Señora, esta dedicado el culto a la Virgen Negra.
En la catedral se encuentra un laberinto, el cual mide 13 metros de diámetro, comprendiendo un circuito de 11 vueltas el mismo que lleva al centro sobre la cripta de la Virgen Negra, se puede apreciar en medio del laberinto la forma como de una flor de seis pétalos.
La catedral fue erigida donde antes se encontraba un dolmen de origen muy antiguo, en la que muchos siglos después los celtas se reunían para rendir culto a la Madre Tierra. Los pueblos primitivos vivían en conexión con la naturaleza utilizaban sus conocimientos ancestrales para construir sus lugares de culto en sitios de concentración de energías telúricas.
La devoción a la Virgen negra tiene su principio en la creencia de los pueblos primigenios de venerar a la madre tierra, la mama pacha, la dadora de vida, de fertilidad, de fecundidad, una divinidad femenina, la diosa madre, la tierra madre.
Agricultores primitivos observaron que la Estrella Spica, la principal de la constelación de Virgo desaparecía en el horizonte el 15 de agosto, fecha que coincidía con la recogida de la cosecha de trigo seco y maduro, Spica volvía aparecer el 8 de septiembre coincidiendo con el momento de la siembra, así es como se asocio el ciclo agrícola a la Estrella Spica.
Con el paso del tiempo los cristianos adoptan las fechas de los cultos paganos pero a través de su simbolismo, así la festividad de la Asunción de la Virgen se celebra el 15 de agosto y su nacimiento el 8 de septiembre.
En todas las religiones en las que se venera a una Diosa-Tierra, siempre aparece indisolublemente asociado con ello un culto solar. Tanto entre los egipcios, como los incas, los griegos o los celtas, no hay Diosa-Tierra sin Dios-Sol, su complemento indispensable.
Venus Willendorf
Para los egipcios era la estrella Sirio asociada a Isis, que después de seis meses reaparecía fulgurante en el horizonte, tiempo que coincidía con la llegada de las abundantes aguas al Nilo, tiempo de fertilidad, de riqueza. La diosa Isis simbolizaba a las tierras de Egipto.
Isis amamantando a Horus
A la Madre tierra se le han dado muchos nombres: Venus, Ishtar, Isis, Hathor, Lacksmi, Cibeles en Asia menos, Tanit para los cartagineses, Astarte para los fenicios, Demeter, Ceres, entre otras.
En España se rinde culto a numerosísimas vírgenes negras, entre ellas la Virgen de Atocha, la de Guadalupe en Extremadura, la de Montserrat en Cataluña, la Virgen de Regla en Cádiz.
Virgen Montserrat
La Basílica de la Virgen de Guadalupe en Mexico se encuentra en el Cerro Tepeyac, un antiguo lugar de culto de los pueblos indigenas dedicado a la Diosa Tierra, a la que llamaban Coatlicue.
Virgen Guadalupe Mexico
Diosa Madre de los antiguos egipcios
Diosa Madre de los antiguos egipcios
Isis era a la diosa madre de los Egipcios, la esposa de Osiris madre de Horus, su figura era representada con un disco solar sobre la cabeza, era considerada el principio de la fertilidad y el conocimiento, cumplía el papel de maga, sabía y protectora. Isis es simbolizada por Sirio estrella de la constelación de Orión en las Pleyades.
Encontramos figuras representativas de Isis en una madre dando de lactar a su hijo, como se puede apreciar en la figura 1 , el significado para algunos estudiosos es que Isis transmite la sabiduría a su hijo Horus, en este caso la leche materna seria la sabiduría transmitida de madre a hijo.
Cuando los templarios estuvieron en Tierra Santa en el templo de Salomón en Jerusalén accedieron a este conocimiento, se cree que llegaron a viajar a la Isla de Philae en Egipto para estudiar más de cerca la fuente donde hace varios cientos de años se había rendido culto a Isis, es así que regresaron llenos de este conocimiento, transmitirlo de esta manera en ese tiempo no era posible por lo que optaron por representarla como la Virgen Negra.(leer artículo sobre las Vírgenes Negras en este mismo blog).
El culto a la Virgen Morena iniciado por los templarios es conocido, su origen aún guarda un conocimiento por descubrir.La Virgen de la Leche seria la versión cristiana de Isis amamantando a Horus, figura 2.
LA PACHAMAMA
“Sobre todo es importante que la tierra sea considerada como una realidad viva, que se le atribuyan las características de madre que alimenta y protege y que sea juzgada capaz de comunicación ritual, porque ella además de tener una realidad física , simboliza una realidad espiritual.” Del Libro: La Religión Quechua Surandina Peruana, de Manuel Marzal
Culto a la Tierra
En idioma Quechua Allpa significa la parte física y Pachamama a su función de madre sagrada, se refieren a la Madre Tierra como la que amamanta , la que cría. La Cosmovisión Andina considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama son un todo que viven relacionados completamente.
La Tierra es el receptáculo de todas las fuerzas sagradas que se manifiesta a través de todos los seres vivos de la naturaleza, es la madre que amamanta a sus hijos, por lo cual hay que cuidarla, pedirle permiso para sembrarla. Las fiestas de la Pachamama se celebran principalmente el 1º de agosto, durante todo el mes , la fiesta es la Challa o pago en la que se le hace ofrendas a la madre Tierra en tributo por las fertilidad de los campos para las cosechas y los rebaños.
El Apu Ausangate
El Apu Ausangate
El Apu Ausangate
En el nevado Ausangate en la Cordillera Vilcanota en Perú, se celebra todos los años la fiesta del Qoyllur Rit’i que en Quechua significa Nieve de Estrella, durante la cual miles campesinos peregrinan al nevado en el mes de junio, en la luna llena y antes del Corpus Cristi, es una fiesta muy importante andina en la que se rinde culto a los Apus. Los campesinos venidos de muchas partes del Ande celebran sus bailes y danzas en honor ha estas divinidades y oran. Los Apus son las montañas y los cerros que para la gente andina son deidades, un Apu es un señor poseedor de Kamaq que seria la fuerza vital dela Madre Tierra.
En los pueblos de tradición no existe separación entre vida social y vida religiosa , no existe separación entre lo sagrado y lo profano.
Comentarios
Publicar un comentario