SIETE AGUAS, SETAYGÜES...MI PUEBLO
SIETE AGUAS, SETAYGÜES...MI PUEBLO
( Se dice que el nombre proviene del latín pero a mi entender ha sido mal traducido y al final se ha quedado con Siete Aguas lo que en un principio fue llamado tanto por árabes y romanos como "sitio de aguas" -site aquae, un lugar al que venían a repostar tanto agua como hielo de sus neveros). Poco o nada se comenta de que la actual iglesia, hoy dedicada a San Juan Bautista y decorada con flores de lis, fue una vez un templo dedicado a una diosa romana y del que se conserva una losa que una vez fue un altar (foto 8), hoy aún no se han podido descifrar sus símbolos.)
Siete Aguas, mi pueblo, fue en una época no muy lejana, un balneario de prestigio ya que sus aguas poseen minerales y sales excelentes para la piel y riñones. Hay fuentes por toda la zona cuya agua se filtra a través de las montañas aportando su riqueza natural.
Una anécdota personal que contaré aquí es que cuando nació mi nieta, el ayuntamiento le hizo un regalo que no esperábamos, todo un detalle: dos libros con la historia del pueblo y he de reconocer que se me saltaron las lágrimas...Recordé cuando con 6 años mi prima, yo mas chiquillos íbamos a la era a arar el trigo fastidiando -como tocaba- al pobre hombre que nos tenía que aguantar encima del burro...Quizá lo que no se suele contar de los pueblos es lo mas importante, la calidad de vida de la que disfrutábamos y que hoy seguimos disfrutando; las meriendas en las fuentes y pinadas con la pandilla disfrutando de la música de Karina en el toca-discos; los regaños de las madres cuando en fiestas llegábamos tarde a casa tras la verbena; cuando el chico que te gustaba te rozaba la mano...eso es lo verdaderamente importante, luego ya, viene la historia...
Siete Aguas, mi pueblo, fue en una época no muy lejana, un balneario de prestigio ya que sus aguas poseen minerales y sales excelentes para la piel y riñones. Hay fuentes por toda la zona cuya agua se filtra a través de las montañas aportando su riqueza natural.
Una anécdota personal que contaré aquí es que cuando nació mi nieta, el ayuntamiento le hizo un regalo que no esperábamos, todo un detalle: dos libros con la historia del pueblo y he de reconocer que se me saltaron las lágrimas...Recordé cuando con 6 años mi prima, yo mas chiquillos íbamos a la era a arar el trigo fastidiando -como tocaba- al pobre hombre que nos tenía que aguantar encima del burro...Quizá lo que no se suele contar de los pueblos es lo mas importante, la calidad de vida de la que disfrutábamos y que hoy seguimos disfrutando; las meriendas en las fuentes y pinadas con la pandilla disfrutando de la música de Karina en el toca-discos; los regaños de las madres cuando en fiestas llegábamos tarde a casa tras la verbena; cuando el chico que te gustaba te rozaba la mano...eso es lo verdaderamente importante, luego ya, viene la historia...
La primera referencia al topónimo de la población la encontramos en la Carta Puebla que otorgó Jaime I en 1260, donde se recoge el topónimo en valenciano antiguo Setaygues como calco del latín Septem Aquis.1 Desde su fundación en el siglo XIII hasta el siglo XVII se mantuvo el topónimo valenciano para referirse a la población, como se refleja en la documentación de la época.2 Será en el siglo XVII cuando en las actas locales se empieza a traducir el topónimo de Setaigües por el de Siete Aguas, debido a las repoblaciones con familias de Castilla y León y cuando la castellanización del municipio se hará más evidente.
Geografía
Se encuentra al oeste de Valencia. Situado en la sierra de las Cabrillas en el sector de transición de la Hoya de Buñol al altiplano de Requena-Utiel.
Se encuentra al oeste de Valencia. Situado en la sierra de las Cabrillas en el sector de transición de la Hoya de Buñol al altiplano de Requena-Utiel.
El terreno es muy accidentado con alturas de hasta 1.118 m (Pico de la Nevera) y 1.000 m (Los Tres Cerros).
Está a 54 km de Valencia con comunicaciones por la Autovía A-3 y el Ferrocarril de la línea Utiel-Valencia de Cercanías Valencia.
En su término se encuentra la aldea de El Reatillo, junto al término municipal de Requena, deshabitada desde los años 80.
Sierras
El relieve del término de Siete Aguas incluye:
El relieve del término de Siete Aguas incluye:
al noroeste: las sierras de Santa María, Burgal y Tejo.
al sur: la sierra de Malacara con el Pico de la Nevera (1.118 m) que hace límite natural con el término de Buñol.
Localidades limítrofes
Requena, Chera, Gestalgar, Chiva y Buñol todas ellas en la provincia de Valencia.
al sur: la sierra de Malacara con el Pico de la Nevera (1.118 m) que hace límite natural con el término de Buñol.
Localidades limítrofes
Requena, Chera, Gestalgar, Chiva y Buñol todas ellas en la provincia de Valencia.
Historia
En el siglo XIII, el término municipal de Siete Aguas era el que ponía fin al Reino de Valencia y tal circunstancia le había dado la importancia que suelen tener las zonas fronterizas. Dicha importancia se plasmó en el hecho que en 1238 el rey Jaime I de Aragón, aún en el asedio de Valencia, donó a Roderic de Liçana los castillos y villas de Buñol, Montroi y Macastre, reservándose para sí la villa de Siete Aguas por su disposición estratégica.
En el siglo XIII, el término municipal de Siete Aguas era el que ponía fin al Reino de Valencia y tal circunstancia le había dado la importancia que suelen tener las zonas fronterizas. Dicha importancia se plasmó en el hecho que en 1238 el rey Jaime I de Aragón, aún en el asedio de Valencia, donó a Roderic de Liçana los castillos y villas de Buñol, Montroi y Macastre, reservándose para sí la villa de Siete Aguas por su disposición estratégica.
El rey Jaime I dio los territorios de Siete Aguas en 1260 a Berengel·la Ferrandis (su mujer no legítima) y a Pere Ferrandis (hijo bastardo que tuvo con ella). El 17 de noviembre de ese mismo año otorgaron Carta Puebla a favor de Miquel Pere de Portaguerra y otros 30 caballeros cristianos para que repoblaran Siete Aguas, convirtiéndola en una isla de cristiandad regida a Fuero dentro de una comarca habitada casi exclusivamente por musulmanes y regida por las leyes islámicas. Ya en la Carta Puebla aparece el topónimo valenciano Setaygues, la traducción del latín del calco Septem Aquis.1
Después, en 1304, fue vendida la villa a Alfonso IV el Benigno, para terminar siendo heredada por el infante Pedro, Conde de Urgel. Luego, tras el Compromiso de Caspe la baronía de Siete Aguas pasó a la Corona de Aragón el 29 de noviembre de 1413 hasta 1425, año en que fue donada a Miquel Mercader.
Ya en el siglo XVI se construyó el Hospital. Y en el año 1650 un gran mesón para albergar a todos los viajeros. En 1761, reinando Carlos III, Siete Aguas y otros pueblos de la comarca son incorporados a la Corona.
Posteriormente fue anexionada al Condado de Buñol, hasta la abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz en el año 1812. Después vendría la emancipación de Siete Aguas respecto del Conde dueño de la comarca, sus intervenciones en la guerra de la independencia (1808) y en las guerras carlistas.
Asimismo, es importante destacar el fin de la situación fronteriza de Siete Aguas por una Real Orden de 26 de junio de 1851, dada por Isabel II, por la que incluía a Requena y su comarca en la provincia de Valencia, pasando a delimitar la frontera el río Cabriel, retirando de su ubicación la Cruz Pairal que delimitaba ambos reinos.
fte yo, wikipedia
fte yo, wikipedia
Comentarios
Publicar un comentario